top of page

RESPONSABILIDAD SOCIAL

10.png

PROPUESTAS

ARCHIVO DE LO QUE SOMOS

 

PROBLEMÁTICA

En una facultad con tanta historia como EEGGLL, la memoria suele fragmentarse entre los homenajes al pasado y la indiferencia hacia el presente. Las nuevas generaciones llegan sin conocer las luchas, crisis y conquistas que dieron forma a la comunidad universitaria, mientras las expresiones actuales del movimiento estudiantil carecen de un espacio que las preserve y visibilice. En un contexto nacional marcado por la desinformación y el negacionismo, la ausencia de una memoria activa debilita la conciencia crítica, la identidad universitaria y la continuidad de las resistencias colectivas.

​

SOLUCIÓN

Convertir la memoria universitaria en una práctica viva que conecte pasado y presente desde la voz estudiantil. El proyecto se desarrollará a través de tres líneas complementarias:

​

1. Archivo Vivo Digital: espacio gestionado por la comisión de RS donde se recopilarán fotografías, comunicados, carteles y testimonios sobre la organización y movilización reciente, conformando un registro accesible de la historia política y cultural de Letras.

​

2. Aula de la Memoria: ciclo de diálogos entre docentes, estudiantes y egresadxs sobre los procesos sociales, políticos y culturales que marcaron la PUCP y el país, articulando los aprendizajes con cursos de humanidades, ética y ciudadanía.

​

3. Vigilia de la Memoria: jornada semestral en los jardines de Letras con lecturas performativas y registros audiovisuales que recuperen voces y experiencias de distintas generaciones, reafirmando la memoria como un acto colectivo y transformador.

​

​​​

​

​

​

​

​

​

​

LETRAS VERDES

​

PROBLEMÁTICA

El campus universitario reproduce dinámicas de consumo y desecho que invisibilizan el impacto ambiental cotidiano. Botellas plastificadas, folletos impresos, residuos orgánicos sin gestión y escasa reflexión sobre la crisis climática muestran una desconexión entre la formación académica y la sostenibilidad. Aunque existen iniciativas ecológicas en la PUCP, su alcance en nuestra facultad sigue siendo limitado, y gran parte del estudiantado no percibe el cuidado ambiental como una práctica social compartida. Quizá el problema no es la falta de voluntad, sino de una cultura ecológica sostenida y visible así también el conocimiento de la separación de residuos en los botes de basura es muchas veces ignorada o mal entendida.

​

SOLUCIÓN

Letras Verdes propone fortalecer una cultura ecológica en la facultad mediante acciones simples, sostenidas y educativas. A través de una jornada semestral llamada “ReciLetradas”, se promoverá la correcta segregación de
residuos y la recolección solidaria de papel y plástico, destinando los fondos o materiales a causas sociales. Además, se impulsará la elaboración participativa de un Mapa de Huella Ecológica de Letras, que identifique los principales focos de desperdicio y se aperture la recepción de soluciones estudiantiles realistas, en articulación con la Oficina de Sostenibilidad PUCP. De este modo, el cuidado ambiental se integrará al quehacer académico y colectivo, lo que fortalecerá el cuidado ambiental como una práctica común dentro de la vida universitaria.

​​​

​​​​​​​​​​​​​​​

​​​

​

​

​

​

​

 

​

​

CONCIENCIA LETRADA

​

PROBLEMÁTICA

El estudiantado de Letras, enfrenta una desconexión creciente con los procesos sociales y políticos del país. La sobrecarga académica, el desencanto con la política nacional y la falta de espacios informados para el debate han generado apatía y desinterés por la participación pública. En el ámbito universitario, muchos estudiantes desconocen sus derechos, los mecanismos de representación o las redes de apoyo existentes. Sin herramientas de expresión y reflexión, el estudiante pierde la posibilidad de incidir, y la universidad pierde su rol histórico de formar ciudadanos comprometidos.

​​

​​

SOLUCIÓN

Conciencia Letrada será un programa integral de educación ciudadana y bienestar estudiantil que una la reflexión social con la acción solidaria. Su meta es formar estudiantes informados, participativos y emocionalmente conscientes de su entorno. En el ámbito de formación, se desarrollará el programa “Ciudadanía en Letras”, con talleres sobre derechos estudiantiles, liderazgo ético, salud mental y coyuntura nacional. En investigación, se creará un Observatorio de Bienestar Estudiantil ,que recopile datos sobre las condiciones académicas y emocionales del alumnado dentro de la facultad de estudios generales letras, generando propuestas hacia la DAES y PAIE.​

Logo_ofi-removebg-preview.png

CONTIGO, SIEMPRE

  • Instagram
bottom of page