CULTURA

PROPUESTAS
MI CULTURA ES ASÍ
PROBLEMÁTICA
La convivencia entre estudiantes de culturas diversas en la PUCP implica reconocer y valorar las múltiples identidades culturales. Sin embargo, muchos estudiantes foráneos no encuentran espacios donde puedan compartir sus costumbres y tradiciones de manera leal. Esta falta de visibilidad limita el desarrollo de una comunidad verdaderamente inclusiva e intercultural, donde todas las expresiones culturales sean reconocidas y celebradas.
​
SOLUCIÓN
"Mi Cultura es Así" consistirá en un proyecto que se llevará a cabo durante 10 semanas no continuas durante todo el año con la ayuda de la comisión de cultura. Dentro de estas sesiones se buscará conectar con las tradiciones que preceden a cada estudiante foráneo. Asimismo, se contactará con estudiantes que sean una voz de guía para cada diversidad cultural. Durante estas 10 sesiones se llevarán talleres que no sólo luzcan la cultura mediante la danza o pinturas, sino también que se interiorice la importancia e historia de cada muestra artística cultural. Dentro de los talleres a realizar tenemos propuestas precedentes, sin embargo, durante las primera sesiones se escucharan las propuestas de los estudiantes para acoplarlas y mostrar una verdadera representación cultural.​
​
POSIBLES PROPUESTAS DE TALLER
1. Enseñar el baile de la pandilla.
En muchas ocasiones lo que más resuena de la cultura selvática es la fiesta de San Juan, donde se luce la pandilla como manifestación cultural de esta región. Buscamos que esta manifestación no quede en espectáculo, sino que cada estudiante atraído por esta celebración folklórica tenga la oportunidad de aprender los pasos. En coordinación con DAES buscamos brindar esta oportunidad, y al mismo tiempo, que el foráneo sienta que su cultura no es solo modelada, sino también
aprendida y respetada.
​
2. Talleres de tejidos culturales.
En muchas ocasiones la cultura andina o selvática es reconocida por sus múltiples diseños en tejido, como las líneas de nazca y diversidad existente. Queremos que el estudiante no solo aprecie el resultado, sino todo el proceso detrás de cada manta tejida. Con apoyo del DACU se contactará con personas/estudiantes que conozcan los tejidos tradicionales de la sierra, selva y costa, de modo que los estudiantes puedan crear sus propias obras, y en el proceso conozcan cómo esta representación cultural, más que componer una diversidad, es parte de la vida.
​
3. Visitas a museos.
Buscamos mostrar un nuevo panorama, que la interculturalidad no sea unilateral, sino que, al igual que el foráneo comparte su cultura, también adquirir la cultura de costa. En Lima existen diversidad de museos que buscan retratar la historia no solo de la costa, sino también del Perú. Lugares como “La casa de la literatura” o el “Musen” son lugares que resultan muy interesantes para foráneos. Por tanto, en coordinaciones con DAES buscamos que durante las sesiones del proyecto, se realicen visitas guiadas a estos lugares culturales.
​
4. Diseño mi cultura.
Proponemos la realización del evento “Luzco mi cultura”, en coordinación con los T’s de Letras, con el objetivo de promover la participación activa de los estudiantes, especialmente de los cachimbos, durante un Jueves Cultural. En esta actividad, los participantes podrán lucir vestimentas confeccionadas por ellos mismos, que representan sus orígenes y expresan con orgullo su identidad cultural.
​​​
​​​
​​
​​
​
​
​
​
YO SOY A MI MANERA
PROBLEMÁTICA
No siempre es posible ofrecer una vía de expresión uniforme para cada estudiante foráneo que llega con su propio universo de tradiciones y costumbres. Cada uno busca manifestar su identidad cultural a partir de su aprendizaje, vivencias y experiencias personales. Para algunos, la danza los conecta con su cultura; para otros, expresiones más introspectivas como el dibujo o la narrativa les permiten recordar y representar su lugar de origen.
​
SOLUCIÓN
Proponemos que sea el propio estudiante quien elija la forma y los parámetros en los cuales se sienta más cómodo para expresar su cultura. Para ello, se organizará una competencia artística intercultural dividida en tres categorías, cada una correspondiente a una región del país, la cual será elegida libremente por el participante.
​
La actividad consistirá en transmitir el origen o significado de una práctica cultural propia o adquirida, a través de la expresión artística de su preferencia. Se ofrecerán cinco modalidades para que cada estudiante seleccione la que más se adecúe a su forma personal de expresión:
​
1.1. Danza:
Manifestación esencial de muchas culturas. Bailes como el “baile de las tijeras” no solo representan una expresión artística, sino que relatan el nacimiento y la identidad de una comunidad. La danza es una categoría que permite transmitir esa cultura mediante el movimiento.
​​
1.2. Canto:
Muchos estudiantes utilizan el canto como una forma de mantener viva su herencia cultural, interpretando canciones propias de su región o composiciones personales.
​
1.3. Video:
Reconociendo la diversidad de talentos en Estudios Generales Letras, se brinda la opción de realizar un cortometraje o video artístico que represente el origen o desarrollo de una tradición cultural. Esta modalidad busca integrar el arte audiovisual como medio de conexión intercultural.
​
1.4. Historieta:
Para quienes poseen habilidades narrativas y visuales, la historieta ofrece una vía creativa para contar historias culturales. A través de imágenes y texto, se puede transmitir el valor y el significado de las tradiciones que los anteceden.
​
​1.5. Dibujo:
Algunos estudiantes prefieren expresarse mediante la ilustración, plasmando sus ideas y emociones a través de trazos. Esta modalidad resalta la imaginación personal como vínculo para representar la identidad cultural.
​
La competencia en las tres categorías se desarrollará de manera paralela y tendrá una duración total de seis semanas, tiempo durante el cual los estudiantes podrán trabajar individual o colectivamente en sus producciones.
​
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Creatividad: Capacidad del participante para emplear elementos originales y expresivos.
​
2. Representatividad: Grado en que la obra refleja la identidad cultural o regional del estudiante.
​
3. Autenticidad: Coherencia entre la expresión artística y la vivencia personal del autor.
​
4. Significado empírico: Valor simbólico y emocional que el participante otorga a su obra, evidenciando un vínculo genuino con su cultura.
​
PREMIO: La propuesta ganadora recibirá una quilla conmemorativa de gran tamaño y la oportunidad de presentar su obra en el “Jueves Cultural”, donde podrá compartir su experiencia y su creación con toda la comunidad estudiantil, a su manera, de acuerdo con su propio estilo y sentir.
COMUNICA + CULTURA​
​
CHAPA TU RUTA
​
PROBLEMÁTICA
En la PUCP coexisten estudiantes con realidades muy diversas, pero muchas veces esas diferencias permanecen invisibles. No todos acceden al campus en las mismas condiciones: mientras algunos llegan caminando o en pocos minutos, otros deben recorrer largas distancias y enfrentar varios medios de transporte, invirtiendo tiempo, dinero y energía para asistir a clases. Este contraste, que forma parte del día a día universitario, pocas veces es reconocido por la comunidad. La falta de visibilidad de estas experiencias refuerza una brecha simbólica que afecta cómo cada estudiante vive la universidad, su bienestar y su sentido de pertenencia.
​
SOLUCIÓN
“Chapa tu ruta” propone la realización de un video-documental participativo que recoja las distintas experiencias de los estudiantes en su camino hacia la PUCP. Con la participación activa de la comunidad estudiantil, el proyecto buscará mostrar la diversidad de trayectos y realidades que conviven en la universidad, promoviendo la empatía, el reconocimiento mutuo y el diálogo sobre el bienestar cotidiano. El proyecto se desarrollará en coordinación con la Secretaría de Comunicaciones, de modo que cumpla con su rol de ser un puente entre los estudiantes y los espacios de comunicación de la universidad, tal como lo establece el Estatuto. Asimismo, se articulará con diferentes asociaciones estudiantiles y con la Red de Estudiantes de Apoyo (REA), con el objetivo de abrir conversaciones sobre la movilidad y explorar posibles mejoras, como la implementación de nuevas rutas del bus PUCP. A través de este video-documental, se busca no solo visibilizar, sino también reconocer el esfuerzo y la diversidad de trayectorias que sostienen la vida universitaria, fortaleciendo la empatía y la cohesión dentro de la comunidad PUCP.
