ORGANIZACIÓN

PROPUESTAS
ASAMBLEAS CON RITMO
​
PROBLEMÁTICA
Las Asambleas Numerarias, pese a ser el principal espacio de deliberación gremial en EEGGLL, no siempre logran promover una participación activa ni un clima de diálogo constructivo. Muchas delegaturas encuentran dificultades para intervenir o se sienten poco motivadas a asistir, ya sea por falta de experiencia previa, temor a ser juzgadas o por una logística que vuelve las sesiones extensas y poco dinámicas. Estas limitaciones reducen el valor formativo y representativo del espacio, debilitando su capacidad de incidir en la vida académica y política de EE.GG.LL.
​
SOLUCIÓN
Fortalecer la participación, accesibilidad y organización de las Asambleas de Delegaturas Numerarias mediante un enfoque integral que combine dinamismo, eficiencia y sentido comunitario:
1. Diálogo en Movimiento​​​
Antes y después de cada Asamblea se habilitarán espacios virtuales para recoger preguntas, comentarios y percepciones sobre la agenda o la logística del evento. Las contribuciones previas se revisarán antes o durante la sesión para promover un debate más preparado, mientras que las posteriores podrán difundirse (con consentimiento) en redes sociales, reforzando la transparencia y el vínculo entre delegaturas y comunidad.
​
2. ¡Brilla Delegatura!
Se implementarán incentivos simbólicos, como sorteos de merchandising o combos de Tío Bigote, para las delegaturas con asistencia constante o que difundan la convocatoria oportunamente, fomentando tanto la permanencia como la promoción del espacio numerario dentro del estudiantado.
3. Tiempo Justo​​​
Las convocatorias incluirán una breve explicación de cada punto de agenda y se promoverá el uso de mociones de cierre en cada punto, cuando la mayoría considere que su debate haya culminado, para agilizar las sesiones. Además, los horarios de las Asambleas Ordinarias se definirán mediante encuestas y buscando modalidades presenciales accesibles, garantizando mayor asistencia y eficiencia sin limitar la deliberación.
​​​​​
​
​
​​
​
​
​
​
TRANSPARENCIA EN ACCIÓN
​
PROBLEMÁTICA
Aunque las actas de las Asambleas Numerarias y de las Juntas de Representantes son públicas, su formato técnico y su limitada difusión hacen que gran parte del estudiantado no acceda a la información ni perciba los avances de cada espacio. Asimismo, en gestiones pasadas recientes, la elección de delegaturas numerarias se ha desarrollado de manera desordenada y poco transparente. A partir de ello se genera una brecha entre la representación política y la comunidad estudiantil, lo que afecta la confianza y transparencia gremial.
​
SOLUCIÓN
Consolidar una estrategia comunicativa innovadora que garantice la transparencia y cercanía de las Asambleas Numerarias y de las Juntas de Representantes a toda la comunidad de EEGGLL, así como afiance procesos electorales más eficientes, oportunos y ordenados, según:
​
1. Doble A: Accesibilidad y Atractividad
Los principales acuerdos, asistencias y puntos de debate se compartirán en redes sociales del Centro Federado mediante resúmenes y materiales visuales complementarios a las actas oficiales, garantizando información clara y atractiva.
​
2. Doble P: Participación y Presencia
Las publicaciones incluirán fotografías, “highlights” y breves testimonios de las delegaturas y representantes sobre los debates y consensos alcanzados, en articulación con el proyecto Alza tu Voz. De esta forma, se mostrará la vitalidad de estos espacios, lo que resaltará sus roles como instancias deliberativas y formativas dentro del gremio letrado.
​
3. Doble E: Elecciones y Eficiencia
Se implementará una semana de gracia luego del límite oficial designado en conjunto con la facultad para la elección y registro de delegaturas, con el fin de que estudiantes puedan recordarlas a sus docentes o reportar la situación a la MD para que se envíen recordatorios. Luego, las convocatorias de Juntas de Delegaturas de Curso se realizarán de forma coordinada y transparente, con avisos previos sobre los horarios mediante un grupo de delegaturas de horario y la publicación de los resultados por curso en RRSS y en el Portal Público, para así fortalecer la legitimidad del proceso.
​
​​
​
​​​​​​​​
​
​
​​
ASAMBLEAS CHAMBEADORAS
​
PROBLEMÁTICA
El desarrollo de las Asambleas Numerarias suele verse limitado por la falta de mecanismos que faciliten su trabajo operativo y la colaboración entre delegaturas. La redacción de actas, la gestión de información y la difusión de resultados recaen en pocas personas, lo que ralentiza los procesos y reduce la transparencia. Además, no existen espacios formales dentro de la propia Asamblea que promuevan el trabajo en equipo, la fiscalización interna y la constancia institucional, aspectos esenciales para el fortalecimiento de la representación estudiantil.
​​
SOLUCIÓN
Implementar comisiones internas y voluntarias dentro de la Asamblea de DN, destinadas a optimizar la gestión, fomentar la participación colaborativa y garantizar la transparencia en el desarrollo de sus actividades. Estas comisiones serán elegidas durante la primera sesión de cada ciclo y trabajarán de manera articulada con la Secretaría de Organización y la Mesa Directiva. Serán las siguientes:
​
1. Subcomisión de Redacción de Actas y Documentos
​Apoyará y acompañará la elaboración de actas y diversos documentos acordados en asambleas, como reformas o pliegos, asegurando que los registros sean más completos, precisos y elaborados en menor tiempo. Aunque la redacción principal seguirá bajo responsabilidad de la Secretaría de Organización, permitirá mejorar la rapidez del trabajo documental.
​
2. Sub-Comisión de Comunicación y Difusión
Encargada de apoyar la visibilización de los resultados y dinámicas de las Asambleas mediante redes sociales y canales institucionales. Contará con funciones como:
​
I. Elaboración de resúmenes, para presentar acuerdos, asistencia y temas tratados;
​
II. Selección de highlights, para compartir los momentos más relevantes.
​
III. Gestión de testimonios y comentarios recopilados en “Alza tu Voz”, que documentarán las percepciones y experiencias de las delegaturas, en coordinación con la Comisión de Transparencia.
​
​​​
