top of page

GÉNERO

7.png

PROPUESTAS

MASCULINIDADES EN CONSTRUCCIÓN

​

PROBLEMÁTICA

En la comunidad universitaria, los discursos y espacios sobre género suelen centrarse solo en la violencia hacia las mujeres, sin abordar cómo el patriarcado también daña a los hombres y moldea masculinidades violentas basadas en el dominio y la desconexión emocional. Esto genera resistencia al cambio, silencios entre pares y exclusión de masculinidades afro, indígenas, trans y neurodivergentes.

​

SOLUCIÓN

Desde una perspectiva feminista interseccional y comunitaria, se busca cuestionar las masculinidades desde la empatía, promoviendo prácticas de cuidado, responsabilidad afectiva y vínculos no violentos. El objetivo es propiciar un proceso colectivo de reflexión y desaprendizaje, en el que los varones puedan reconocerse como parte activa de la transformación cultural sin reproducir paternalismos ni culpabilizaciones, a través de:

​

1. Talleres vivenciales de reflexión masculina.

Facilitados por hombres cis o transmasculinos con experiencia en temas de género, salud mental o psicología comunitaria. Estarán organizados en tres ejes de trabajo:

  • Mandato de masculinidad, presión emocional y autocuidado.

  • Machismo, relaciones sexoafectivas y empatía.

  • Vínculos no violentos y anti-misóginos entre varones.

​

2. Conversatorio “Masculinidades en construcción”

Con participación hombre cis hetero con trabajo en nuevas masculinidades, una mujer afro y una persona no binaria u hombre disidente, en un debate sobre masculinidades diversas, la llamada “guerra de géneros” y la autoliberación del patriarcado sin reproducir el paternalismo. En colaboración Oprosac y LSV, promoviendo una reflexión transversal que combine enfoques académicos, vivenciales y artísticos.

​

​​

​​​

​

​

​

​

​

​

​

CUERPO CÍCLICO: RECONECTAR DESDE LO MENSTRUAL

​​

​

PROBLEMÁTICA

En los espacios institucionales, las conversaciones sobre la menstruación suelen centrarse únicamente en la “educación sanitaria” o el “acceso a productos de higiene menstrual”, dejando fuera la dimensión emocional, política, ecológica y comunitaria del ciclo menstrual. Esta mirada reduccionista perpetúa una relación con el cuerpo marcada por el control, el tabú y la medicalización, donde el ciclo es tratado como algo que debe ocultarse o corregirse. A ello se suman los sesgos de género, raza, clase y salud mental que condicionan la experiencia de las personas menstruantes, profundizando desigualdades y silencios alrededor de lo corporal.

​​

​​

SOLUCIÓN

Se propone la creación de un espacio de acompañamiento y autoconocimiento corporal que promueva el bienestar físico y emocional desde una perspectiva feminista, interseccional y ecológica. La iniciativa busca repolitizar el cuerpo, reconectando con el placer, el descanso y la energía cíclica como formas de resistencia al ritmo productivista y a las lógicas patriarcales del control corporal, mediante:

​

1. Taller “Pulseras del ciclo”

Actividad artesanal en la que las participantes elaboran pulseras para identificar las distintas fases del ciclo menstrual. El taller promueve la autonomía corporal y la soberanía digital, al ofrecer una alternativa simbólica y tangible frente al uso de aplicaciones de rastreo menstrual que recolectan y comercializan datos personales. Asimismo, se explicará cada fase del ciclo durante el taller para hacer el aprendizaje más dinámico.

​

2. Taller “Movimiento cíclico”

Espacio de movimiento libre, danza o estiramiento guiado orientado a reconectar con el cuerpo sin juicios ni exigencias. Se trabaja el movimiento como herramienta de autocompasión, alivio del dolor y regulación emocional, entendiendo el cuerpo como territorio de poder, placer y descanso.

​

3. Conversatorio “Menstruar es político”

Encuentro con médicas, activistas, personas trans y no binarias, afrodescendientes, de pueblos originarios y migrantes, donde se abordarán temas como la diversidad de experiencias menstruales (no todas las mujeres menstrúan y no todas las personas menstruantes son mujeres), la pobreza menstrual, el racismo ambiental y la justicia menstrual como eje de derechos humanos.

​

​​​

​

​

​

​

​

​

​

​​​​​​​​​​​​​​

​​​

COMUNIDAD SIN PERMISO: DECONSTRUCCIÓN, CUERPO Y RESISTENCIA EN ESPACIOS HORIZONTALES

 

PROBLEMÁTICA

Los espacios extracadémicos de la facultad no siempre reconocen la pluralidad de cuerpos, géneros y orígenes presentes en su comunidad. Aunque las mujeres y disidencias participan activamente, su aporte suele quedar invisibilizado frente a dinámicas que reproducen referentes hegemónicos. El problema no radica en la existencia de espacios integrados por hombres cis, sino en la falta de visibilidad y reconocimiento equitativo hacia las disidencias y mayorías históricamente marginadas. Sin generar confrontaciones ni imposiciones, es necesario crear y fortalecer espacios propios donde estas identidades puedan expresarse y ser reconocidas desde la legitimidad, no la excepción

​​​

SOLUCIÓN

Se propone crear espacios horizontales, diversos y vivenciales que pongan la experiencia y el cuerpo al centro, como primer paso para una deconstrucción real. Empezar a compartir desde lo cotidiano en lugar de solo hablar sobre género desde la teoría. En articulación con la Coordinación de la Comunidad LGBTIQNB+ se realizarán actividades
como:

​

1.El Género se Baila: Cuerpo, movimiento y libertad

Transformaremos el cuerpo en territorio político y seguro. A través de actividades como Ballroom —un espacio nacido de la resistencia afro-latina queer donde el género se expresa con orgullo y sin miedo —, danza diversa, voguing y sesiones de reconexión corporal, se busca que mujeres y disidencias habiten sus cuerpos con dignidad. Aquí, el movimiento no es un espectáculo sino una forma de existir sin pedir permiso, de sanar, y de ocupar el espacio que históricamente nos fue negado.

​

2. Memorias que Resisten: Arte, palabras y ancestralidad

Crearemos espacios donde las historias personales se vuelvan herramientas colectivas de transformación. A través de micrófono abierto, poesía disidente, performance contra el racismo estético, trenzas y tejido como prácticas políticas, reivindicaremos que el arte no es adorno, es resistencia. Las experiencias de mujeres afro, indígenas, amazónicas, migrantes, trans y cuerpos diversos no volverán a ser notas al pie: serán protagonistas de nuestra memoria letrada.

​

3. Más Allá del Aula: Convivir en diversidad

Promoveremos encuentros horizontales donde la participación no
requiera manejar teoría ni tener un rol académico, sino simplemente
querer estar, habitar y compartir. Con picnics interseccionales,
juegos cooperativos, espacios de descanso colectivo o dinámicas
creativas, construiremos convivencia desde el cuidado mutuo y la
alegría compartida. En estos espacios, la presencia de personas trans,
no binarias y otras disidencias no será excepcional, sino central y
naturalizada. Se garantizará:

  • Respeto activo por los nombres y pronombres.

  • Escucha empática y vínculos libres de prejuicio.

  • Promoción del lenguaje y trato inclusivo, no impuesto, sino aprendido colectivamente.

DEFENSA + GÉNERO

​

ALERTA MORADA: SISTEMA DE PREVENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO CONTRA EL ACOSO EN LETRAS

​

PROBLEMÁTICA

En respuesta a la falta de acciones efectivas frente a los casos de acoso y de VbG en las cuales ha habido una mala gestión tanto gremial como institucional por procesos burocráticos, lentos y distantes de la realidad estudiantil. Muchas víctimas no denuncian por miedo a represalias, revictimización, desinformación o falta de acompañamiento emocional. Además, las denuncias informales no cuentan, quedando situaciones de acoso entre estudiantes completamente desatendidas.

​

SOLUCIÓN

Alerta Morada busca crear un sistema renovado y diferente de prevención y acompañamiento, que no repita lo ya visto, sino que lo configure desde el estudiantado, se plantea  un protocolo estudiantil complementario al institucional que garantice atención temprana, acompañamiento y prevención. Se activa sin reemplazar los canales oficiales, pero sin esperar a que estos actúen.

​

1. Brigada Morada: Comisión de Acompañamiento Eficaz y Humano

Brigada Morada será una nueva comisión que estará conformada por mujeres y disidencias voluntarias previamente capacitadas junto a la Unidad de Igualdad de Género (UIG) en atención inicial a víctimas, escucha empática, primeros auxilios psicológicos, rutas institucionales de denuncia y apoyo PUCP, así como en enfoques interseccionales de género y violencia basada en género. Todxs lxs integrantes actuarán bajo estricta confidencialidad disponible para acompañar a cualquier estudiante que decida denunciar o necesite contención. Asimismo,  realizarán el seguimiento hasta el cierre del caso y la brigada sostendrá reuniones de trabajo una vez al mes.

 

2. Sistema prevención y Visibilidad

La propuesta Alerta Morada plantea un sistema integral de prevención, acompañamiento y respuesta frente a situaciones de acoso o violencia dentro de la Facultad de Letras. Para ello, se implementarán Puntos Morados en espacios visibles de la Facultad como murales, stands informativos o paneles donde se difundan rutas claras de denuncia, contactos directos de apoyo y materiales de orientación. Estos puntos funcionarán también como espacios de confianza, recordando que la comunidad está alerta y no tolerará el acoso. Su instalación se gestionará con la Dirección Administrativa de Letras. El mantenimiento y actualización de estos puntos estará a cargo de brigadas estudiantiles en coordinación con la DAES, garantizando que el material sea siempre accesible y vigente. Además, se colocarán buzones seguros para denuncias anónimas o sugerencias, cuya revisión será conjunta entre brigadas y representantes de la DAES. El sistema incluirá diversos canales seguros de atención inmediata: un link de atención anónima, un correo institucional, un buzón físico protegido y un punto de atención presencial. Al recibir una alerta, se activará de inmediato la contención segura y el acompañamiento empático, brindando a la persona afectada información clara sobre todas sus opciones sin presionarla a denunciar. La derivación a instancias institucionales de la PUCP solo se realizará si la víctima así lo desea, y se llevará a cabo un seguimiento constante para asegurar su bienestar.

​

3. Jornada Morada

La Jornada Alerta Morada será un espacio de prevención comunitaria y transformación del entorno universitario hacia un campus libre de violencias. Tendrá como eje central la elaboración participativa de un Mapa de Riesgos de VbG dentro del campus, así como la construcción colectiva de recomendaciones dirigidas a la Facultad para mejorar la iluminación, la vigilancia y la señalética en zonas identificadas como vulnerables. Asimismo, la jornada también incluirá talleres formativos sobre consentimiento, límites, autocuidado, cuidado colectivo e intervención como testigo activo, fortaleciendo competencias comunitarias para la prevención. Paralelamente, se desarrollará una muestra de testimonios, arte y reflexiones sobre cómo el acoso afecta la vida universitaria, creando un espacio de escucha y memoria que humanice la problemática. Todo ello se acompañará de una campaña permanente bajo el lema “No estás sola, te creemos”, orientada a visibilizar la violencia, derribar silencios y reforzar la confianza colectiva dentro de la Facultad.

Logo_ofi-removebg-preview.png

CONTIGO, SIEMPRE

  • Instagram
bottom of page