BIENESTAR ECONÓMICO

PROPUESTAS
HABLEMOS DE DINERO
PROBLEMÁTICA
La integración del alumnado a la comunidad se ve fracturada por dos fuertes barreras: el estigma sobre las dificultades económicas y la ausencia de espacios de confianza para dialogar. Gran parte del estudiantado enfrentan sus problemas en soledad, percibiendo el entorno como un lugar donde no pueden mostrarse vulnerables. Ello debilita la salud mental del cuerpo estudiantil y socava la construcción de una comunidad universitaria verdaderamente solidaria.
​
PROPUESTA
Este programa se enfocará en el bienestar y la creación de lazos comunitarios, separando la presión del aprendizaje formal:
​
a. Círculos de Apoyo: Reuniones periódicas, moderadas por una persona parte de BIECO, donde cada participante pueda conversar de manera reservada sobre sus experiencias de gestión económica, compartir consejos prácticos (no profesionales) y sentirse acompañados en los desafíos que encuentran. Se buscará apoyo por parte de la Oficina de Bienestar Letras, pues el enfoque es el apoyo emocional y de pares.
​
b. Eventos Lúdicos de Integración: Actividades diseñadas para "gamificar" y normalizar la conversación sobre finanzas. Por ejemplo: "Noches de Juegos de Mesa Financieros" (usando juegos como Monopoly, Game of Life, etc.), "Cafés Financieros" en el formato de charlas informales, o concursos de conocimientos básicos sobre finanzas con premios simbólicos.​​​​​
​
​
​
​
​
​
​
HORIZONTES FINANCIEROS
​
PROBLEMÁTICA
Entre la comunidad estudiantil, existe una preocupación tan común como silenciosa: no saber administrar nuestro dinero. Esta dificultad va más allá de los números; genera estrés, afecta el aprendizaje y puede obligarnos a abandonar ciertas metas académicas. Aunque la educación financiera es esencial, rara vez se aborda en la educación superior, y el apoyo de docentes o especialistas se percibe como lejano y vertical, dejando a estudiantes a la deriva ante un desafío que determina su estabilidad y futuro.
​
SOLUCIÓN
Se desarrollará un programa formativo y de asesoría directa, con una frecuencia de tres talleres y al menos una charla por semestre. Estará centrado alrededor de dos ejes principales:
​
a. Talleres con Docentes: Sesiones prácticas y formativas dirigidas por profesores de la carrera de finanzas, economía o gestión. Los temas se enfocarán en las necesidades del estudiante, para lo cual se realizarán sondeos previos desde las redes de BIECO. En paralelo, se proponen algunos talleres predeterminados, entre ellos la organización de presupuesto, ahorro e inversión, así como manejo de créditos y otras herramientas financieras.
​
b. Charlas con Expertos Externos: Se invitará a profesionales de instituciones financieras que hayan demostrado ser socialmente responsables, para que compartan sus experiencias, ofrezcan perspectivas diversas sobre el mercado y brinden consejos prácticos desde el mundo profesional. Para la selección de ponentes, se realizarán sondeos entre diversas opciones de contacto, así como se enviarán convocatorias hacia algunas instituciones.
​​​​​
​
¡TONEA BIEN!
​
PROBLEMÁTICA
Existe la concepción de que las fiestas de otras facultades son mejores que las organizadas por EE.GG.LL. Esto supone un decremento en los fondos recaudados y, por tanto, la dificultad para financiar los diversos proyectos pensados desde el Centro Federado para el estudiantado. Asimismo, dada la magnitud y diversidad de funciones asignadas a la Secretaría de Bienestar Económico y Contabilidad, resulta inevitable que actividades como las fiestas FDP o FDF dejen de ser priorizadas en favor de otras responsabilidades.
​
PROBLEMÁTICA
Tomando el ejemplo de otros Centros Federados, se propone en el mediano plazo la creación de una Coordinación dedicada exclusivamente a la organización de eventos, como FDP, FDF, Bienvenida de Cachimbxs e incluso acompañar la organización de Integras. Para su dirección, se pretende elegir a la coordinación a través de un proceso de selección exhaustiva entre comisionadxs de BIECO. Mientras se gestiona la creación de esta figura en la Asamblea de Delegaturas Numerarias, funcionará a través de una sub-comisión de BIECO. En conjunto, supone una priorización más específica y profunda de las responsabilidades de la Secretaría: se podrán organizar mejores eventos y mejores actividades vinculadas al apartado económico, ya que esta coordinación podrá contar con su propia comisión de confianza.
