top of page

DEFENSA

6.png

PROPUESTAS

DEFENSA VISIBLE

 

PROBLEMÁTICA

En Letras persiste una brecha significativa de acompañamiento y visibilidad: la defensa estudiantil sigue centrada casi exclusivamente en casos de violencia o abuso, dejando de lado a un grupo de estudiantes que enfrenta barreras constantes dentro de la vida universitaria, como quienes tienen neurodivergencias, condiciones de salud mental o discapacidades físicas y sensoriales. Esta situación se agrava porque muchas veces no cuentan con información clara sobre los apoyos disponibles, ni con mecanismos accesibles incluidos los ajustes razonables que realmente respondan a sus necesidades, lo que contribuye a que sus experiencias permanezcan invisibilizadas en la facultad.

SOLUCIÓN

1. Mapa de Servicios, Derechos y Ajustes Razonables:

Elaborar un manual accesible, en formato físico y digital, que reúna de manera clara y amigable toda la información que hoy está dispersa:

  • Servicios de apoyo de la PUCP (Bienestar Psicológico, Psicopedagógico, DAES, SAISE, OTI, Defensoría Universitaria, Servicio Médico y Asistencia Social)

  • Explicación sencilla de qué son los ajustes razonables, cómo se solicitan, en qué situaciones aplican y qué derechos garantizan. Además, se buscará que todxs puedan acceder a ellos y que puedan ajustarse a las diferentes necesidades.

  • Guías paso a paso para realizar solicitudes sin trabas burocráticas.

  • Información sobre accesibilidad en clases, evaluaciones y espacios físicos.

El manual incluirá lectura fácil, versión auditiva y formatos digitales adaptables, elaborado en coordinación con DAES, OTI y SAISE.

2. Incidencia Institucional para Protocolos Inclusivos:

  • Impulsar una mesa de trabajo permanente entre la Secretaría de Defensa, Bienestar Psicológico, Psicopedagógico, DAES, Defensoría Universitaria y SAISE para actualizar y ampliar los protocolos de atención.

  • El objetivo es que se reconozcan formalmente las condiciones no visibles (como TDAH, autismo no evidente, TLP, depresión, ansiedad o bipolaridad) al momento de otorgar apoyos y ajustes razonables, evitando que solo se prioricen discapacidades físicas o sensoriales.

  • Cada semestre se elaborará un informe institucional, con asesoría de la Defensoría, que sistematice barreras, casos y recomendaciones para la Dirección de EE.GG.LL. y el Decanato.

3. Espacio permanente “Defensa Visible”

  • Crear un espacio estable y accesible dentro de la Secretaría de Defensa que brinde acompañamiento continuo a estudiantes con neurodivergencias, condiciones de salud mental y discapacidades visibles o invisibles. Este espacio funcionará como punto de orientación, escucha y articulación con los servicios institucionales de la PUCP Bienestar Psicológico, Psicopedagógico, SAISE, OTI, Defensoría Universitaria y Asistencia Social apoyando en la gestión de trámites, derivaciones y ajustes razonables cuando corresponda.

  • Además, este espacio promoverá la formación de comunidades estudiantiles de apoyo, como círculos de diálogo, asambleas y grupos donde estudiantes puedan compartir experiencias, construir redes entre pares y co-crear propuestas de accesibilidad. Estas agrupaciones podrán coordinarse con el servicio de Acompañamiento a Agrupaciones Estudiantiles de DAES para asegurar su continuidad y respaldo institucional. El objetivo es construir un entorno donde la defensa no sea solo reactiva, sino también comunitaria, cercana y presente en la vida diaria de quienes más apoyo necesitan.

Memoria en Defensa

PROBLEMÁTICA

La defensa de derechos estudiantiles suele reducirse a procesos fríos y burocráticos, cuando también debería ser un espacio humano, creativo y colectivo. Además, las memorias de las luchas estudiantiles y de la violencia política en el país quedan muchas veces invisibilizadas en la universidad, perdiendo su valor como formas de resistencia y como herramientas para repensar la defensa hoy.

SOLUCIÓN

Talleres creativos de memoria y defensa:

  • Espacios colectivos donde, con la guía de artistas y docentes, los y las estudiantes elaboren obras (pintura, poesía, performance, gráfica) que vinculen la defensa de derechos con sus experiencias personales y académicas. Ello se realizará en alianza con la Facultad de Arte y Diseño, la Facultad de Artes Escénicas y el Centro Cultural PUCP, se coordinarán facilitadores y espacios para talleres con respaldo institucional.

  • Con apoyo del Colectivo Memoria PUCP y la Comisión de Memoria Universitaria, se realizarán muestras que recorran distintos pabellones de la Facultad, conectando las luchas estudiantiles con las memorias de violencia política en el país. Los productos de estos talleres se preparan pensando en fechas simbólicas (ej. Día de la Memoria, aniversarios de luchas estudiantiles, marchas nacionales).

DEFENSA + GÉNERO

ALERTA MORADA: SISTEMA DE PREVENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO CONTRA EL ACOSO EN LETRAS

PROBLEMÁTICA

En respuesta a la falta de acciones efectivas frente a los casos de acoso y de VbG en las cuales ha habido una mala gestión tanto gremial como institucional por procesos burocráticos, lentos y distantes de la realidad estudiantil. Muchas víctimas no denuncian por miedo a represalias, revictimización, desinformación o falta de acompañamiento emocional. Además, las denuncias informales no cuentan, quedando situaciones de acoso entre estudiantes completamente desatendidas.

SOLUCIÓN

Alerta Morada busca crear un sistema renovado y diferente de prevención y acompañamiento, que no repita lo ya visto, sino que lo configure desde el estudiantado, se plantea  un protocolo estudiantil complementario al institucional que garantice atención temprana, acompañamiento y prevención. Se activa sin reemplazar los canales oficiales, pero sin esperar a que estos actúen.

1. Brigada Morada: Comisión de Acompañamiento Eficaz y Humano

Brigada Morada será una nueva comisión que estará conformada por mujeres y disidencias voluntarias previamente capacitadas junto a la Unidad de Igualdad de Género (UIG) en atención inicial a víctimas, escucha empática, primeros auxilios psicológicos, rutas institucionales de denuncia y apoyo PUCP, así como en enfoques interseccionales de género y violencia basada en género. Todxs lxs integrantes actuarán bajo estricta confidencialidad disponible para acompañar a cualquier estudiante que decida denunciar o necesite contención. Asimismo,  realizarán el seguimiento hasta el cierre del caso y la brigada sostendrá reuniones de trabajo una vez al mes.

 

2. Sistema prevención y Visibilidad

La propuesta Alerta Morada plantea un sistema integral de prevención, acompañamiento y respuesta frente a situaciones de acoso o violencia dentro de la Facultad de Letras. Para ello, se implementarán Puntos Morados en espacios visibles de la Facultad como murales, stands informativos o paneles donde se difundan rutas claras de denuncia, contactos directos de apoyo y materiales de orientación. Estos puntos funcionarán también como espacios de confianza, recordando que la comunidad está alerta y no tolerará el acoso. Su instalación se gestionará con la Dirección Administrativa de Letras. El mantenimiento y actualización de estos puntos estará a cargo de brigadas estudiantiles en coordinación con la DAES, garantizando que el material sea siempre accesible y vigente. Además, se colocarán buzones seguros para denuncias anónimas o sugerencias, cuya revisión será conjunta entre brigadas y representantes de la DAES. El sistema incluirá diversos canales seguros de atención inmediata: un link de atención anónima, un correo institucional, un buzón físico protegido y un punto de atención presencial. Al recibir una alerta, se activará de inmediato la contención segura y el acompañamiento empático, brindando a la persona afectada información clara sobre todas sus opciones sin presionarla a denunciar. La derivación a instancias institucionales de la PUCP solo se realizará si la víctima así lo desea, y se llevará a cabo un seguimiento constante para asegurar su bienestar.

3. Jornada Morada

La Jornada Alerta Morada será un espacio de prevención comunitaria y transformación del entorno universitario hacia un campus libre de violencias. Tendrá como eje central la elaboración participativa de un Mapa de Riesgos de VbG dentro del campus, así como la construcción colectiva de recomendaciones dirigidas a la Facultad para mejorar la iluminación, la vigilancia y la señalética en zonas identificadas como vulnerables. Asimismo, la jornada también incluirá talleres formativos sobre consentimiento, límites, autocuidado, cuidado colectivo e intervención como testigo activo, fortaleciendo competencias comunitarias para la prevención. Paralelamente, se desarrollará una muestra de testimonios, arte y reflexiones sobre cómo el acoso afecta la vida universitaria, creando un espacio de escucha y memoria que humanice la problemática. Todo ello se acompañará de una campaña permanente bajo el lema “No estás sola, te creemos”, orientada a visibilizar la violencia, derribar silencios y reforzar la confianza colectiva dentro de la Facultad.

Logo_ofi-removebg-preview.png

CONTIGO, SIEMPRE

  • Instagram
bottom of page